- Elige encuadres abstractos.
- Busca reflejos y distorsiones creadas por agua o cristal que despisten al espectador.
- Barridos, es decir fotos movidas deliberadamente.
- Mover la cámara.
- Fotografiar algo en movimiento.
- Movimiento de zoom.
- Desenfoque intencionado para desdibujar las figuras.
- Elige motivos pequeños fotografiados con el macro.
- Otros: construye tu propia abstracción.
Subelas al classroom explicando que proceso de los expuestos has seguido para realizarlas.
EJEMPLOS DE OTROS AÑOS:
TEORIA
Grado de iconicidad. Figurativo o abstracto.
Al iniciarse el siglo XX el arte tomó diversos caminos, la mayoría de ellos estaban dirigidos a abandonar la imitación de la realidad.
La aparición de la fotografía a finales del s.XIX hizo posible que los pintores se abandonaran al estudio de otros aspectos de la representación y muchos de ellos se desligaron progresivamente de la realidad surgiendo la pintura abstracta.
Observa en esta presentación de la obra de Alexei Jawlensky como, dentro de su obsesión en la representación de rostros, abandona pronto la imitación de la realidad y va descubriendo otro tipo de representación figurativa que, poco a poco le lleva al camino de la abstración.
Jawlensky nunca fue un pintor puramente abstracto porque siempre tomó de referencia la realidad. Profundizó en esa realidad por medio de la simplificación y síntesis de formas dando un valor espiritual a su obra.
En la siguiente presentación te presento la paradoja: fotografías abstracta. Se incluyen unas obras del pintor hiperrealista de Antonio López que nos van ayudar a reflexionar sobre el valor de abstración.
A la pintura que representa la realidad se le llama pintura figurativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario